¿Cómo calcular el finiquito?

Calcular el finiquito de un trabajador, al finalizar una relación laboral, siempre es una tarea complicada. Si contratas a una asesoría de autónomo, este problema quedará resuelto. No obstante, te enseñamos cómo hacerlo tú mismo mientras encuentras una a tu medida.

calcular finiquito

¿Qué es el finiquito?

El finiquito se trata de un documento que una empresa concede a un empleado cuando termina su relación laboral (sea cual sea el motivo). En él, se hace constar la cantidad de dinero que el trabajador va a percibir a modo de compensación por el despido.

  • El finiquito ha de ser firmado por el empleado cuando éste esté de acuerdo en recibir la cuantía estipulada.
  • Si no, puede indicar junto a la firma “no conforme”, para mostrar que obtuvo el finiquito, pero no está de acuerdo con la cantidad.
  • También puede ocurrir que el trabajador no firme el finiquito. Por lo que, al no llegar a un acuerdo, no adquirirá la cantidad que aparece en él.

En resumen, en el finiquito no sólo se desglosan los conceptos y las cantidades que la compañía debe liquidar al empleado, sino que también implica que las dos partes están de acuerdo en rescindir el contrato laboral.

¿Qué incluye el finiquito de un trabajador?

En el finiquito se incluye todo aquello que la empresa debe al empleado por las funciones desempeñadas, sumando la indemnización por despido (si es el caso):

  • Días de vacaciones no disfrutados.
  • Parte proporcional a la paga extra.
  • Deudas de la compañía en el último año.
  • Etc.

En el momento de la firma, la empresa ha de proporcionar al trabajador el dinero indicado en el finiquito, bien en metálico, por ingreso a cuenta o mediante cheque.

Cálculo del finiquito

En función de la clase de finalización del contrato laboral, habrá distintas maneras de calcular el finiquito. Veamos ejemplos en cada uno de los casos:

Calcular finiquito por fin de contrato

Imaginemos que tu trabajador tiene un contrato eventual de un año. Lo despides antes de tiempo (pongamos el día 20 del mes de diciembre), éste ganaba 900 euros y contaba con dos pagas extraordinarias también de 900 euros. Asimismo, ha estado 15 días de vacaciones en este periodo.

Nómina del mes en curso

900 euros mensuales entre 30 jornadas suponen 30 euros diarios, los cuales debes multiplicar por 20 días. El resultado son 600 euros por el último mes trabajado.

Vacaciones

A los asalariados les corresponden 30 días de vacaciones por cada año de trabajo. En ese caso, habría que multiplicar 11 meses por 30 jornadas y sumarle los 20 días de diciembre. Eso son 350 días trabajados. Sabiendo eso, habría que hacer una regla de 3: 350 * 30 / 360. En total, serían 29,16 días de vacaciones, a los que habría que restarle los 15 que el trabajador ya ha disfrutado. Resultando 14,16 días que multiplicamos por 30 euros diarios. Es decir, 424,80 euros en concepto de vacaciones.

Pagas extraordinarias

calculando un finiquito

Como al trabajador le corresponden dos pagas extraordinarias. Una de Navidad (1 de enero) y una de verano que será el 1 de julio.

Por un lado, habría que dividir 900 euros entre 360 días, lo que da 2,5 euros. Como el empleado ha trabajado 350 días, habría que multiplicarlo por esa cifra, lo que da 875 euros por la paga navideña. Por otra parte, hay que dividir 450 entre 180 días. Ya que ha laborado 170 días desde el 1 de julio, le corresponden 374 euros de la paga de verano.

En este caso, la empresa le debe al trabajador un total de 2.273,80 euros.

Calcular finiquito por baja voluntaria

Si el empleado pide la baja voluntaria, su finiquito se compone del salario del mes en curso, de las pagas extraordinarias que le correspondan y de las vacaciones sin disfrutar. Si seguimos con el ejemplo anterior, nos daría la misma cantidad que antes: 2.273,80. La única diferencia es que, en este caso, el trabajador no podrá cobrar el paro.

Calcular finiquito por despido

Si hablamos de un despido, el finiquito se calculará de acuerdo al salario bruto anual, a los años de antigüedad del empleado y al tipo de despido, ya que según la causa del despido tendrás paro y un tipo de indemnización.

En cuanto al finiquito se refiere, en los despidos procedentes corresponden 20 días por año trabajado (hasta un máximo de un año), mientras que, en los despidos improcedentes son 33 días por año trabajado (hasta un máximo de dos años).

Ejemplo: tenemos un trabajador con dos años de antigüedad, un salario de 900 euros y un despido improcedente. Pues habría que calcular los días de indemnización (33*2=66) y el salario diario (900*12/365=29,58). Al multiplicar estos resultados, nos daría 1.952,28 euros de finiquito.

Conclusión

Ahora ya sabes cómo calcular un finiquito de un trabajador y, además, has visto ejemplos prácticos de ello. Sin embargo, te aconsejamos consultar a una asesoría laboral si esta tarea te cuesta demasiado (así, podrás quedarte tranquilo sabiendo que todo queda en orden).

SaberJudicial